I. Antecedentes pedagógicos y académicos; II. Las preferencias vocacionales y las líneas profesionales; III. Utilización de la organización académica de la universidad y sus niveles de eficiencia; IV. La carrera en la cual se graduaron en relación con otras carreras; V. Los graduados y los estudios de especialización; VI. El ejercicio profesional: Las perspectivas de empleo, formas de empleo; factores para la elección de trabajo; VII. Actividades remuneradas en el momento del grado y su relación con la carrera; VIII. Características generales de los graduados y su ubicación en el estracto social.
'En la educación institucionalizada se reflejan los caracteres de la estructura social y las políticas que el poder asume respecto de la sociedad en que funciona. Dicha educación, por lo tanto, se caracteriza por la multiplicidad de funciones que cumple en relación a los distintos sub-sistemas sociales. De ello se deduce que no sea asimilable a una organización con fines inequívocos sujetos a una racionalidad formal de medios, sino que por el contrario, sea un ejemplo de organización sujeta a una racionalidad material dependiente de los valores prioritarios de los grupos de poder que dirigen la sociedad.'
I - Antecedentes; II - Asignación de los primeros resguardos; III - Procedimiento jurídico en la asignación de resguardos. (De 'El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada')
Artículo en el que se analiza las intervenciones de Karl Lamprecht, Collingwood, Hegel y Kant, entre otros autores, a propósito de la relación entre psicología e historia.
'Los escritos que Lenin consagra a Tolstoi, en los últimos años de la vida del escritor y en el momento de su muerte, constituyen, en la historia del marxismo científico, una obra excepcional'. (Diciembre de 1964. Traducción de Javier Vélez)
El apartado comprende los artículos: Sobre Tolstoi (En 'Proletari', septiembre de 1908); León Tolstoi (En 'Sotsialdemokrat', noviembre de 1910); León Tolstoi y el movimiento obrero contemporáneo (En 'Nash Put', noviembre de 1910); Tolstoi y la lucha proletaria (En 'Rabóchaya Gazete', diciembre de 1910'); León Tolstoi y su época (En 'Zvezda, enero de 1911)
I. -El Hecho y el fundamento del Hecho; II. -Situación del Hombre con relación a la Naturaleza; III. -Spinozismo y Hegelianismo. El Deseo; IV. -Verdad y Existencia. (Traducción de Javier Vélez)
Análisis de la producción poética de León de Greiff, en el que la autora identifica como ejes temáticos: el amor, la mujer, la noche y, los conceptos de entelequia y mito.
Contiene: Prosas de Gaspar; Tergiversaciones; Villa de la Candelaria; Balada del abominario. Diatriba imprecante y oratoria; Envío; Balada del mar no visto, ritmada en versos diversos (A Gregorio Castañeda Aragón); Balada de la fórmula definitiva y paradojal (A Tisaza y Jovica, locos también); Envío; Rondel; Señora Muerte! (Por los amigos muertos); Esquema de un quatuor elegiaco en do sostenido mayor (A Jorge Zalamea); Musurgia. Sonatina alla breve; Trova de los navíos, de Odiseo, de Calipso y de la aventura; Sonecillo; Canción de Sergio Stepansky; Nocturno número 9 (A Alfonso Acevedo Díaz); Relato de Gaspar; Relato de Guillaume de Lorges; Soneto; Sonetines facetos (Epílogo de una añeja secuencia); Sonatina; Cancioncilla (tres composiciones igualmente intituladas).
Contiene los escritos (Publicados en la prensa de Medellín, 1945): Juventud; El triunfo; El pueblo; La escuelita; Sólo el amor es cuna; Antioquia. Complejo de la ilegitimidad (De 'Los negroides', 1936); Con mister H. Ellis Mining (De la revista 'Antioquia', 1936); Agonía y entierro de manjares (De 'El maestro de escuela', 1941)