Sombart, Werner. El apogeo del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1946; García, Antonio. Régimen cooperativo y economía latinoamericana; Gallegos Lara, Joaquín. Las cruces sobre el agua. Ecuador: Casa de la Cultura, 1946; P. Matos, Vicente. Viento y espuma. Puerto Rico: Biblioteca de Autores Antillanos; Dozy, Reinhardt P. Historia de los musulmanes de España. Buenos Aires: Emecé editores, 1946; Aub, Max. Discurso de la novela española contemporánea. México: Revista Jornadas, No. 50; Laín Entralargo, Pedro. La generación del noventa y ocho. Madrid: 1945; Harrow, Benjamín. Tratado de bioquímica y manual de práctucas de bioquímica. México: Editorial Atlante, 1946; Rugeles, Manuel R. Puerta del cielo. Librería y Editorial Voluntad; Índice de la poesía colombiana. Desde Silva hasta nuestros días. 1946; Alberto Zum Felde.
Hermann Hesse, premio Nobel 1946; la Facultad de ciencias; cursos de extensión cultural; teatro y ballet universitarios; plan de asociación de antiguos alumnos; publicaciones especiales; estampilla universitaria; servicios de información; conferencias y conciertos en octubre, noviembre y diciembre; Alejandro Carrión; conferencias durante el mes de noviembre -- diciembre.
"La concepción que sostiene la presencia de una curvatura del espacio, o bien defiende la idea de un espacio esférico, se concentra en mayor medida en explicar su naturaleza frente a las inevitables exigencias lógicas del pensamiento matemático. El espacio mencionado no modifica la idea de ilimitación con la cual toda mente corriente o el sentido intuitivo del hombre concibe el espacio exterior, el espacio en el cual se verifican las distintas velocidades de las nebulosas. Sólo determina su forma o manera de existir, de suerte que el espacio esférico puede establecer su misma estructura frente a las modalides del mundo material y a sus procesos mecánicos y dinámicos".
Presentación del concepto de estado de los suelos y utilización de ese concepto como base para un criterio de interrelación entre los límites de Atterberg, los límites de la Universidad de George Washington, los óptimos de Proctor y la estabilización granulométrica. Este es un artículo extractado de las notas para un folleto sobre Mecánica de Suelos Aplicada, en el que se presenta un compendio del tema central de la primera parte de dicho folleto.
"La gastroenterostomía o gastroenteroanastomosis es un método de terapéutica quirúrgica que se emplea para curar, en ciertas condiciones, las úlceras gástricas o duodenales y sus secuelas (estenosis pilórica, por ejemplo), cuando un régimen cuidadoso y un tratamiento médico conveniente no han podido en largo tiempo curar al enfermo que padece este género de afección".
Diagramas: Figura número 1.--Preparación de la anastomosis, acercamiento del estómago e intestino en la gastroenterostomia laterolateral; Figura número 2.--Preparación de la anastomosis, acercamiento del estómago e intestino en la anastomosis longitudinal valvular; Figura. número 3.--Puntos de apoyo, sutura sero-serosa posterior, sección de las paredes gástrica e intestinal, colocación del punto medio en las válvulas gástrica e intestinal; Figura número 4.--Sutura perf'orante total posterior.
"Al tratar de profundizar el análisis de los sueños entre los pueblos primitivos, pretendemos lograr algo diferente del resultado a que conduce el análisis de los sueños personales; en realidad, nos hallamos frente a la investigación de dos problemas diferentes, nuestra misión no tiene nada de psicoanalista y su carácter es más sociológico que individualista. Así nuestro mundo sólo se relacionará con el del primitivo, a través de aquellos elementos que pertenecen realmente a la psicología colectiva; a la vez, hallaremos entre nosotros y los primitivos grandes abismos que la historia abrió para separarnos".
Generalidades; Observación clínica; Protocolo del psicodiagnóstico de Rorschach; Interpretación; El psicograma de Rorschach en las distintas reactivas y en las endógenas.
"Nuestros países de América han sido presa fácil para los planes imperialistas de las grandes empresas extranjeras, porque nuestro estado político-económico retrasado, en muchas regiones semi-bárbaro, se ha prestado y sigue prestándose a los desmanes de la tiranía. La supeditación económica en que vive todavía la mayoría de nuestras repúblicas -necesitadas del capital y de la técnica extranjeros- les hace víctimas propicias de ese género de despotismos. Muchos gobiernos -que, en el fondo, no son sino grandes negociados- han sido y son sostenidos por poderosas empresas de explotación industrial, cuyos hilos se manejan desde el exterior".
"Las fórmulas institucionales que consagran el intervencionismo de Estado parecen destinadas a limitar ciertas garantías de aquellas que fueron como la realización de los más puros ideales de libertad. Hay quienes juzgan que esas limitaciones sobrepasan ya en algunos casos el punto en que se encontraba la lucha entre el individuo y la omnipotencia política de los gobiernos en la época de los poderes absolutos. Sin embargo, todo es cuestión de análisis para saber cómo pueden llevarse a un sistema jurídico las tesis fundamentales del intervencionismo sin que resulten lesionados ni menoscabados los derechos del individuo, ni tampoco los superiores intereses de la comunidad social, que no pueden subordinarse a la injusta concepción de la supremacía particular".
"Si el objeto de la ciencia económica es la observación de los mecanismos de producción y de precios y de la obtención y el gasto de las ganancias, y si tales mecanismos y procesos están regidos como parecen haberlo probado los pensadores de la escuela sujetiva de la teoría económica, por la forma de conducta de una totalidad de individuos, en la cual cada uno de ellos decide sobre sus propias acciones, y si tal forma de conducta individual está a su vez regida por el deseo de conseguir en cada ocasión un máximum de satisfacción económica, el conseguir formar un sistema de apreciación numérica de las cantidades de satisfacción por conseguir (que podemos llamar utilidades), sería vital para el desarrollo de la ciencia."
La peligrosidad como criterio de punibilidad; Cómo surgió el concepto de peligrosidad; Escencia y contenido del concepto de peligrosidad; Medida y graduación de la peligrosidad; La peligrosidad pre-delictual; Principales objeciones a la teoría del estado peligroso; Réplica a las objeciones sobre la peligrosidad criminal. Capítulo VIII -- La peligrosidad en la legislación colombiana: Cómo funciona la teoría del estado peligroso en la legislación colombiana; Circunstancias de mayor y menor peligrosidad aceptadas en el código; Cómo deben estimarse judicialmente las circunstancias de mayor y menor peligrosidad; El ministerio público y el juicio sobre la peligrosidad.
I.-El jurista, hombre de ciencia; II.-La pregunta por la normatividad; III.-Ser y deber ser, en Kant; IV.-Jusnaturalismo, imperativismo y sociologismo; V.-Tematización de la pregunta; VI.-La triple contribución de Kelsen; VII.-Juicio y concepto; VIII.-Norma y conducta; IX.-Lo óntico y lo ontológico de la conducta; X.-Conocimiento significativo de la conducta; XI.-El concepto y el sentido de la conducta; XII.-El derecho como objeto y sus valores; XIII.-La norma jurídica como juicio disyuntivo; XIV.-Estructura de la norma jurídica; XV.-La coordinación de las normas jurídicas; XVI.-El reproche de sociologismo jurídico; XVII.-Aclaración sobre Kelsen y su autointerpretación.
"Hay un Quijote de Cervantes, creado por Cervantes, y un Quijote de Unamuno, recreado por Unamuno. y así iremos constantemente de un Quijote a otro Quijote y de un don Miguel a otro don Miguel. Bastantes, innumerables interpretaciones se han hecho de Don Quijote y ya se ha llegado desde la interpretación meramente idealista a la más realista y hasta materialista histórica. Entre todas ellas se encuentra la sentida, viva y recreadora de Unamuno".
"Los escritos y papeles de la época serán siempre la mejor cantera a dónde ir a buscar los elementos para reconstruir en nuestra imaginación las costumbres, el ambiente y los puntos oscuros en la vida así pública como privada de la curiosísima sociedad santafereña durante las postrimerías del siglo XVIII".
"Estos contactos, de pura sensibilidad, de sensibilidad en estado de inocencia, irrumpirán en su informe espacio interior, dejando depositados en él oscuras sensaciones generadoras de sentimientos dolorosos y de imaginerías extrañamente lúcidas. Aquellos recuerdos quedarán como sumidos en una morosa niebla, hecha de grisalla y de destellos. Y luégo habrá de resurgir, más desnudamente que en su poesía, en la narrativa de Rainer María Rilke".
"Existe una tradición filosófica germitra en ambos continentes [América del Norte y del Sur] aunque a primera vista parezca tener poco en común. Una interpretación más aguda nos muestra, al lado de profundas diferencias, amplias analogías que no pueden ser pasadas por alto. La filosofía en el Nuevo Mundo encontró su inspiración en las corrientes europeas si bien en general nosotros hemos dependido de Inglaterra y Alemania mientras vosotros más bien de Francia y España. Pero en ningún caso se ha tratado de una simple traducción de ideas o modo de un eco vacío de una lección escolar aprendida de memoria; en ambas instancias lo que se aceptó llegó a constituir una parte intrínseca de la cultura, y representó un papel único".
1.- Preliminares: La filosofía protagonista en nuestro tiempo. 2.- Sentido de la expresión "vida humana". 3.- Caracteres esenciales de la vida humana. 4.- La vida humana tiene conciencia de sí misma. 5.- La vida se integra por la vinculación del sujeto y un mundo de objetos en inescindible compresencia. 6.- La vida humana consiste en un hacerse a sí misma. 7.- El yo en su mundo o contorno determinado es albedrío o libertad. 8.- Los haceres humanos responden a motivos y se encaminan a fines. 9.-La vida implica una sucesión de estimaciones. 10.- La vida humana es la realidad fundamental. 11.- La perspectiva vital.
"La naturaleza, el hombre y Ia cultura son los temas capitales de la filosofía. Son los aspectos de la realidad que el meditador se ha afanado por esclarecer durante siglos. Pero entre ellos existen relaciones esenciales de Índole diversa. La relación existente entre hombre y naturaleza y cultura y naturaleza en nada se parece a la que existe entre hombre y cultura. La naturaleza es frente al hombre lo radicalmente extraño, y la cultura es frente a la naturaleza algo completamente nuevo que no existía en ella, que se le ha agregado, enriqueciendo así el cosmos de las cosas existentes. En cambio, la cultura es lo que el hombre crea, pero también lo que hace que el hombre sea hombre".