Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

La gente del centro del mundo: curación de la historia en una sociedad amazónica

Juan Álvaro Echeverri es uno de los investigadores más importantes en los estudios sobre las comunidades que habitan la Amazonía colombiana. Con más de veinte textos publicados, largas estancias de trabajo de campo y una vasta producción académica que incluye participación en congresos, simposios y coloquios, su trabajo La gente del centro del mundo: curación de la historia en una sociedad amazónica, publicado en 2022 por la Editorial Unal, es una recopilación que permite entender los resultados de sus muchos años de trabajo.

Este título ofrece una valiosa contribución al estudio de la cultura y la historia de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana. Constituye una actualización a sus tesis de doctorado, elaborada en 1995 y publicada en 1997, y se convierte en uno de los libros obligatorios a nivel teórico, pero también bibliográfico, para las investigadoras y los investigadores que tienen interés en adentrarse en los estudios sobre el Amazonas.

A través de su experiencia viviendo con las comunidades amazónicas y su trabajo teórico como antropólogo Echeverri ofrece una mirada profunda y detallada sobre la cosmovisión y las prácticas culturales de estos grupos frente al contacto que han tenido históricamente con poblaciones no indigenas. Hace un énfasis especial en cómo estos contactos han generado nuevas narrativas internas y autopercepciones como estrategias de supervivencia.

Echeverri destaca la importancia de la noción de gente del centro del mundo[1] en la cosmovisión de los grupos murui, ocaina, nonuya, bora, miraña, muinane, andoque y resígaro, y cómo ha sido utilizada por estas comunidades para sanar y reconstruir su historia y cultura. Según el autor, esta noción se convierte en un elemento clave para entender la resistencia y la resiliencia de los pueblos indígenas del Amazonas frente a los desafíos que han tenido que enfrentar en el contacto con grupos no indígenas, en especial tras la crisis demográfica causada por el llamado auge del caucho.

Echeverri se refiere a la importancia de la memoria histórica y la curación en los mencionados grupos. Explica cómo la comunidad ha utilizado diversas prácticas —la narración de historias, los rituales, la danza y la música— para reconstruir su historia y su identidad cultural, y cómo estos procesos han sido fundamentales para el bienestar y la supervivencia de la comunidad. Hay un énfasis especial en la hipótesis de que esta construcción conceptual-identitaria, representada en la creación de la noción gente del centro, es el resultado de los procesos históricos de contacto entre estos pueblos amazónicos y grupos no indígenas.

Otro tema importante que se desarrolla en el libro es la relación de la gente de centro con su territorio y el medio ambiente. Según Echeverri, estas comunidades tienen una visión holística del mundo que se refleja en su interacción con la naturaleza. Para ellas el territorio no es solo un espacio físico, sino una entidad viva con la que se establece una relación de interdependencia. Diferente a la idea de la armonía con la naturaleza, Echeverri plantea que hay un vínculo de constante antagonismo entre esta y las filosofías de la gente del centro, que se evidencia en la noción de enfermedad (“lo que está afuera, en el monte”) o en el ritual de matar al menos a cuatro tigres mariposos para establecer una maloca. Sin embargo, esta relación de interdependencia se nota también en los términos que estos pueblos usan para construir su identidad y diferenciarse de otros. Por ejemplo, recientemente estos grupos se han venido autodenominando hijos de tabaco, coca y yuca dulce por la estrecha relación entre estos elementos en su vida cotidiana, especialmente en el ámbito ritual-festivo, y por la importancia que tienen en su construcción filosófico-identitaria, al ser elementos que por su uso los diferencian de otras poblaciones vecinas.

A lo largo del texto se destaca la importancia de entender la cultura y la historia de los pueblos indígenas desde su propia perspectiva, evitando la imposición de modelos occidentales de análisis. Según Echeverri, esto implica la necesidad de reconocer y valorar la diversidad cultural y la complejidad de las cosmovisiones indígenas. Eso no quiere decir que no se tengan en cuenta los estudios de investigadores y cronistas europeos, sino que estos deben leerse teniendo en cuenta principalmente las perspectivas, determinaciones y conceptualizaciones propias de la gente del centro.

Un ejemplo claro de esto es la decisión del autor de dejar de usar el término huitoto (habitual en la bibliografía de mitad del siglo XX) y sustituirlo por la palabra muinane para referirse a uno de los grupos que habitan el Amazonas, entendiendo que este cambio fue una decisión de los pueblos amazónicos y teniendo en cuenta que la anterior conceptualización tiene en sí misma una carga peyorativa. En este mismo sentido, gran parte del libro se desarrolla a través de los relatos y explicaciones de Kinerai, anciano nativo que acompaña a Echeverri en la explicación de la cosmología de la gente del centro.

El libro ahonda en la descripción y explicación de las cosmovisiones de estas sociedades amazónicas, desarrolladas a partir del término rafue, el cual está relacionado con la filosofía del hacha y la palabra de tabaco y coca, que abarcan una serie de discursos étnicos, identitarios y territoriales en los cuales, para el autor, se encuentran encriptadas las memorias colectivas sobre el auge del caucho y sus nefastas consecuencias.

La gente del centro del mundo: curación de la historia en una sociedad amazónica, de Juan Álvaro Echeverri, es una obra fundamental para comprender la cultura y la historia de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana.

 


[1] Que hace referencia a la unidad cultural de los pueblos originarios de la región enmarcada entre los ríos Caquetá y Putumayo en la Amazonía colombo-peruana.

Juan Álvaro Echeverri 

Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2022.

AUTOR

Sergio Triviño Rey

Antropólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Musicoterapia y candidato a Magister en Musicología de la misma institución. Investigador y fundador del Grupo de Investigación en Prácticas Carnavalescas y Populares Latinoamericanas con investigadores de Chile, Argentina y Uruguay. Gestor Cultural del Centro Cultural de la Universidad de los Andes. Ha participado como investigador invitado en importantes espacios académicos en ciudades como Montevideo, Buenos Aires, La Plata y Santiago de Chile, entre otras.

必利勁

必利勁是用於治療早洩(PE)的最理想壯陽藥,服用後沒有臉紅心跳加速等癥狀、無副作用、見效時間快、必利勁能有效解決陽痿早洩症狀,提升性能力,首次服用必利勁即可起效