Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Presentación

En la Universidad Nacional de Colombia, desde sus albores, ha existidos la tradición de publicar una revista dependiente de la Rectoría. Con este número reiniciamos esa tradición. En 1826 fueron creadas simultáneamente las universidades de Caracas, Quito y Bogotá, esta última durante la primera administración del general Francisco de Paula Santander. Desafortunadamente, en el reino de las utopías que campearon en nuestro país, a mediados del siglo XIX, se expidió una disposición legal por la cual no se requería título para ejercer una profesión. Con la aplicación de esta norma, la universidad estatal prácticamente desapareció y su lugar fue llenado por colegios privados. Correspondió al presidente radical Santos Acosta enmendar ese yerro y poner en práctica la Ley del 22 de septiembre de 1867, por la cual se refundaba la Universidad Nacional con origen en aquella Universidad Central de Bogotá. En el Decreto Orgánico de su constitución, se ordenó que la institución hiciera una publicación con el nombre de Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. Esta tendría el propósito de fomentar el cultivo de las ciencias, la literatura y la instrucción pública.

A manera de presentación de su primer número, el rector Manuel Ancízar Basterra escribió un artículo con el apropiado título de “Qué es la Universidad Nacional”. En él se planteó el modelo que se tenía en mente para la reorganizada institución, el cual se basaba en los sistemas educativos y universitarios de los Estados Unidos, Prusia y Alemania. Además, a propósito del desmantelamiento universitario de mediados del siglo, introducía un tema que ha sido constante para la Universidad: el sentido social y de equidad que debe inspirarla. Escribía el rector Ancízar con la ortografía de la época:

[…] Nos pareció que lo acertado i eficaz era destruir las Universidades, i con ellas los estudios profesionales metódicos; i destruir la enseñanza oficial gratuita, i con ella la posibilidad de cultivar el talento de los pobres. Corriendo tras la democracia estuvimos a punto de fundar la oligarquía, mediante la instrucción de los ricos i la irremediable ignorancia de los pobres; i si no la fundamos fué porque en realidad destruimos la instrucción científica verdadera para los pobres i para los ricos. Es cierto que sobre las ruinas de la enseñanza oficial brotó instantáneamente la enseñanza privada fundándose gran número de brillantes colejios, que parecían realizar en esa materia la doctrina de los economistas en materia de industria libre: el interés individual, el espíritu de especulación, se apresuró a ofrecer los medios de satisfacer la necesidad de ciencia a los que tuvieran con que pagar este servicio…”. (De los Anales se publicaron 92 números en 13 volúmenes).

Con el régimen de la Regeneración y sus políticas educativas privatizadoras y confesionales, la Universidad Nacional fue languideciendo, hasta el punto de que al final del siglo XIX y durante las primeras tres décadas del siglo XX, la Universidad Nacional solo tenía tres facultades dispersas –Derecho, Medicina e Ingeniería-, sin un propósito nacional y sin una planta profesoral dedicada a la enseñanza o a la investigación.

Durante la Revolución en Marcha, a partir de de la Ley 68 de 1935, de la construcción de la ciudad universitaria y de la ampliación hacia nuevas sedes en el territorio nacional, la Universidad vivió profundos cambios. Durante la fecunda rectoría del profesor Gerardo Molina (1944-1948), la Universidad, a través de la Rectoría, comenzó a publicar de nuevo un órgano de comunicación, con el nombre de Universidad Nacional de Colombia. –Revista Trimestral de Cultura Moderna–. En la breve presentación que para el efecto redactó, el rector Molina, expresaba que el objetivo era presentar a la opinión reseñas de los trabajos e investigaciones universitarios y una síntesis del pensamiento de personas ilustres sobre cuestiones colectivas, pues “las relaciones de la inteligencia solo tienen sentido y valor si se conjugan con la sociedad y con el pueblo, cuyos esfuerzos las hacen posibles”. Y esperaba que el lector, al recorrer sus páginas, sacara la conclusión de “que en Colombia hay ciencia y hombres dedicados a esa augusta tarea”.

Los acontecimientos del 9 de abril de 1948 precipitaron una política de abandono de la universidad pública que se tornó en hostilidad durante los gobiernos de Laureano Gómez y Rojas Pinilla y produjo el cierre de la revista. En 1968, resurgió la publicación con el nombre de Revista de la Dirección de Divulgación Cultural –Universidad Nacional de Colombia–, dirigida por el profesor Eugenio Barney Cabrera y más adelante por Hjalmar de Greiff. La agitada vida universitaria que caracterizó el periodo de los años setentas, con prolongados paros, cambios de rectores y cierres universitarios, incidió en un nuevo cese de la publicación. En medio de las tensiones que caracterizaron las relaciones entre los gobiernos del Frente Nacional y la Universidad, en 1985, tras un cierre prolongado de esta, renació la revista con el nombre de Revista de la Universidad Nacional, dirigida por el profesor Rubén Sierra Mejía. Para el primer número de esta época, el profesor Gerardo Molina escribió el artículo que podríamos llamar de presentación, con el nombre de “La Universidad Nacional hoy y mañana”. En él reproducía parte de la presentación que había hecho para la revista en 1944, e insistía en la función social que debe cumplir la Universidad. Además, aludía a los avances producidos en la Universidad durante su rectoría. Rememoraba el establecimiento de profesores de tiempo completo y la incidencia que ello tuvo en el campo de la investigación y de la enseñanza. Volvía sobre la necesidad del apoyo oficial a la universidad pública, sobre los deberes y aciertos de esta y llamaba la atención sobre la pérdida de su influencia en contraste con el crecimiento de la enseñanza privada.

Actualmente, la Universidad cuenta con cerca de sesenta revistas reconocidas por ediversos índices internacionales, que cubren la amplia gama de las ciencias, las técnicas, las humanidades y el arte. Por eso, es pertinente preguntarse: ¿cuál es el sentido y cuál la especificidad de una nueva publicación? Las revistas indexadas, por lo regular, se enmarcan en parámetros rígidos, están escritas en un lenguaje técnico, con profusión de citaciones, etc, y están dirigidas a un público lector muy específico, compuesto por investigadores o docentes de la misma especialidad. La presente publicación, Revista Universidad Nacional de Colombia. Quinta época, está dirigida a la comunidad universitaria -profesores, estudiantes, egresados, personal administrativo- y también al conjunto de la sociedad. Su contenido se compondrá de artículos de corta o mediana extensión, escritos en un lenguaje comprensible, sobre temas de interés social y cultural, sin perjuicio de mantener el rigor que debe guiar a toda publicación académica. Se tratará de que sus colaboradores tengan vínculo con la Universidad, sin excluir colaboradores externos, pues uno de los objetivos buscado es mostrar la capacidad creativa de la Universidad al conjunto de la sociedad. En cada número se escogerá un tema central que será tratado por varios autores, se incluirá una sección sobre asuntos de actualidad o interés, la cual se denominará "Controversia", la revista tendrá una sección que reunirá contribuciones en torno a la cultura y una sección de reseñas de libros, especialmente sobre los publicados por la Universidad.

El tema central para este número de reinicio es la educación y la Universidad. Su situación, sus retos, las necesidades de adaptación ante las nuevas circunstancias, la universidad del futuro, la formación integral del ciudadano, los métodos de enseñanza, la irrupción del mundo digital, la universidad y la educación como motor de equidad, la universidad y la concepción de la nación, el sentido de la las humanidades, las ciencias, las artes y la técnica. Temas que hoy cobran especial relevancia, ante los interrogantes que se abren en un mundo nuevo, como producto de las secuelas que dejan la pandemia y la crisis consecuente.

El primer artículo que lleva el apropiado título de “¿Qué es la universidad?”, lo escribió para la revista el doctor José Félix Patiño Restrepo. Con su publicación queremos rendirle un homenaje de gratitud a quien fuera un eminente profesor de la Facultad de Medicina y uno de los rectores más destacados que ha tenido la Universidad, cuya huella perdura a partir de la que conocemos como la Reforma Patiño de 1964-1966. A este se unen los artículos de los exrectores Guillermo Páramo, Darío Valencia, Fernando Sáchez Torres, Moisés Wasserman y de la rectora Dolly Montoya. Complementariamente, se incluyen cuatro colaboraciones, que tratan de periodos determinantes en la historia y la formación de la Universidad Nacional, escritos por los profesores Roger Pita, Clara Helena Sánchez, Luis Javier Villegas y Álvaro Tirado Mejía.

La sección "Controversia" tiene como uno de sus objetivos agitar el debate sobre asuntos de actualidad y de interés general en lo institucional, lo económico, lo social, las relaciones internacionales, etc. Es interesante observar cómo en la opinión pública los medios de comunicación, e incluso el sector académico, son relegados o ignorados temas tan fundamentales para el país, como las relaciones internacionales y la problemática de las fronteras. Por esa razón, la inclusión del artículo del excanciller Julio Londoño Paredes “Episodios del caso con Nicaragua”, cobra especial importancia. Su actualidad se acrecienta si se tienen en cuenta los dos pleitos con Nicaragua que, en forma avanzada, cursan en la Corte Internacional de Justicia. El año pasado Colombia, al igual que un gran número de países, presenció manifestaciones multitudinarias de protesta social. Pareciera que la pandemia del coronavirus contribuyó a que se detuvieran -al menos a su adormecimiento-; sin embargo, surge la pregunta, ¿cómo va a ser la reacción de la población frente a los efectos que dejará la pandemia en el campo de la salud, con la profundización de las problemáticas sociales, con despidos laborales, con la desocupación, con la quiebra de establecimientos económicos, grandes y pequeños? ¿Cómo va a incidir esta situación en el agravamiento de la brecha social en nuestro país que padece uno de los más altos índices de desigualdad en América Latina? De allí la pertinencia del artículo “Movilizaciones sociales y régimen de política económica” del profesor Gabriel Misas. El texto “La desintegración de Colombia”, del profesor Daniel Gutiérrez, desde el título invita a la reflexión. Y, aunque el autor se refiere a situaciones pretéritas, como expresamente lo indica, de lo que se relata surgen cuestiones como los aspectos territoriales, las relaciones internacionales o la civilidad de los gobiernos, que es conveniente leer a la luz del presente.

En la sección "Cultura" se incluyen el interesante ensayo del profesor Gonzalo Cataño, “Los clásicos una vez más”, que presenta una reflexion erudita sobre el papel de las obras clásicas en la literatura, la música y el arte en general. Para el profesor Cataño la importancia de los clásicos radica en que “Sin los clásicos no hay mejora, pero si no se los sabe interrogar no hay progreso”. El trabajo de la profesora María Belén Sáez de Ibarra, directora de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional, “Cosmopolíticas de lo vivo”, aborda el tema de la lógica de la depredación de un mundo contemporáneo que corrompe y degrada la naturaleza y la cultura de la gran región amazónica. La profesora presenta una visión profunda de conexiones entre lo vivo y nuestra manera de actuar sin conciencia ni respeto que, además de agotar los recursos naturales, rompen con la cultura, la vida y el conocimiento de la selva. El artículo del profesor Fredy Chaparro se encarga de presentarnos un rápido recorrido gráfico y artístico por las distintas épocas de esta Revista, desde los Anales hasta la actual. Este artículo, con el que cerramos el primer número de esta nueva época, nos deja ver la labor de taller y escuela editorial que cada aparición de la Revista de la Universidad Nacional de Colombia tiene tras de sí.

Con la inteción clara de que la sociedad se aproxime a la reflexión, el quehacer particular y los puntos de vista, siempre variopintos de la universidad, y entablar, con esto, una renovada conversación entre academia y sociedad, damos incio a la quinta época de la Revista Universidad Nacional de Colombia.

AUTOR

Álvaro Tirado Mejía

Profesor titular y emérito de la Universidad Nacional de Colombia, en cuya sede de Medellín fue el primer decano de la Facultad de Ciencias Humanas y vicerrector. Abogado de la Universidad de Antioquia y doctor en Historia de la Universidad París i Panthéon-Sorbonne. Ha ejercido como diplomático, siendo Embajador de Colombia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), embajador de Colombia en Suiza y presidente de la Comisión Interaméricana de Derecho Humanos. 

必利勁

必利勁是用於治療早洩(PE)的最理想壯陽藥,服用後沒有臉紅心跳加速等癥狀、無副作用、見效時間快、必利勁能有效解決陽痿早洩症狀,提升性能力,首次服用必利勁即可起效